Quetglas
Búscanos en:
  • Padre Quetglas
  • Osovi
  • Premio
  • Bases
  • Cómo Nominar
  • Nominados
  • Nomina Aquí
  • Patrocinadores
  • FAQ

Conoce a los finalistas Premio Quetglas 2018

Click Aquí

Ganadores Premio Quetglas


Padre Antonio Quetglas (Q.D.D.G.)

Picture
El Padre Antonio Quetglas nació en Santa Eugenia, España, en 1931. Después de muchos años de estudio y preparación se ordenó como sacerdote y en 1963 llegó a Honduras.

Desde entonces, inició su labor pastoral y social en nuestro país, logrando la fundación de OSOVI en 1995.

Su dedicación, su bondad y su impulso han inspirado y concretizado decenas de obras hacia los más pobres, desde niños hasta ancianos. Su mano y su obra ha tocado no solo a enfermos de males físicos, sino también ha impulsado la rehabilitación de otro tipo de males como el alcohol.

El Padre Antonio sigue su labor desde la Arquidiócesis de Tegucigalpa, contagiando con su obra a empresarios y laicos que lo apoyan y que han tomado su ejemplo y su mensaje como objetivo de vida, y ejemplo a seguir.


UN RECONOCIMIENTO VALEDERO

“Ay de mi si no evangelizare”; esta corta frase expresada por el Apóstol San Pablo a los Corintios encierra todo un programa de vida, no solamente para aquellos de una forma singular han consagrado su vida al servicio religioso.

Sin duda alguna visto desde otro ángulo es el programa de vida, trabajo estudio, entrega a los demás,  servicio al que todos estaríamos llamados.

Esta inspiración puede ser vivida de varias formas siempre orientadas  al mensaje de una puesta constante en acción……. Así lo han entendido singularmente muchos hombres cuyos nombres guarda y nos enseña la historia humana; cuyas obras aun perduran y son el testimonio vivo de su actuación.

Para el Rev. P. Antonio Quetglas, C.M.; quien naciera el 9 de Diciembre de 1931, en el pequeño poblado de Santa Eugenia, Provincia de Mallorca, España; el primer llamado del Señor y la puesta en marcha de toda su obra la recibió el día de su Bautismo, justamente dos días después de nacido, el 11 de diciembre.

La vivencia de su familia como hogar cristiano, inspira su vida e idealiza su entrega a la persona de San Vicente de Paúl, fundador de la congregación de la Misión, ingresando a los 13 años en 1944, a la escuela Apostólica de Palma de Mallorca, siendo la separación de su familia carnal incorporándose a la gran familia vicentina.

Sus estudios preliminares para la ordenación sacerdotal, lo llevan a recibir en 1957 el Sub-diaconado, siendo Ordenado Diacono seis meses después. Recibiendo la unción sacerdotal el 22 de Junio de 1958, de manos de su eminencia Cardenal Benjamín Arriba y Castro; en la ciudad de Tarragona, España.

Desde esa fecha cuando se entrego al trabajo pastoral encomendado, el Rev. P. Antonio Quetglas, sirvio 5 años en la Escuela de Espulga de Francoli, España. Siendo destinado posteriormente a la Misión de Honduras, cuya tierra toma como su segunda Patria dedicándose al pueblo de Dios en esta Honduras, sirviendo en la ciudad de  la Ceiba por 3 años, 1 año en Tela, 11 años en Puerto Cortes y  con 18 años la ciudad de San Pedro Sula y actualmente 20 años en Tegucigalpa.

Desde su llegada a Hondura, el 27 de Julio de 1963, P. Antonio desplega una extraordinaria actividad y entrega, que queda reflejada en la construcción de unas 10 capillas y un comedor infantil, desplegando su acción hasta Jutiapa  en donde construye un comedor infantil, y una escuela de artes y oficios para atención a los mas pobres, completando su labor ministerial con la obra pastoral espiritual, en sus constantes visitas a las comunidades de pueblos y aldeas motivando a muchos seglares al compromiso de servicio a los demás.

En la ciudad puerto de Tela, en donde sirve por un año, deja entrever su predilección por la atención por los niños, en donde construye también un comedor infantil en el lugar Kilómetro Diecisiete.

La Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de Puerto Cortes, es el siguiente lugar que acoge al P. Antonio y en donde desde el inicio emprende una tarea pastoral digna de ejemplo.

Su llegada fue en el mes de Diciembre de 1967 y fue trasladado en Noviembre de 1978 a San Pedro Sula.


EN PUERTO CORTES

Desde su llegada a Honduras, Puerto Cortes es el segundo lugar en donde el P. Antonio ha permanecido por mas tiempo, desarrollando una labor  pastoral significativa, sobre todo con la puesta en marcha de una organización pastoral  orientada en las tres grandes vertientes de la pastoral de conjunto: Evangelización, Litúrgica y Acción Social; así mismo impulsa la formación de comunidades de base, llegando a convertirse esta Parroquia en modelo pastoral.

En cuanto a su labor social, su obra queda plasmada en la construcción de Centros Comunales, comedores infantiles, Jardín de niños y varias capillas en donde los fieles acuden a escuchar la palabra de Dios, que les anime a proyectarse a las demás comunidades bajo la asesoria del P. Antonio.

Esta presencia del P. Antonio, hace la acción de la iglesia una fuente renovada y dinamizada en la búsqueda incansable de métodos que haga mas eficaz la divulgación de la Buena Nueva de Salvación.

La promoción de las campañas de evangelización para niños, jóvenes, y adultos que desplegó año con año, sin escatimar esfuerzos, tratando de ofrecer a las comunidades la respuesta que espera la Iglesia y gracias a su Don de saber descubrir en los demás los carismas y animar a las personas e integrarlas en grupos pastorales han sido los pilares de esta vasta labor a favor de los demás.


EN SAN PEDRO SULA

Desde 1978, el P. Antonio es el Párroco de la Parroquia San Pedro Apóstol o más conocida como La Catedral.

Desde que asume este nuevo servicio; el P. Antonio continua con la misma ilusión y dinamismo, siempre en la línea de la estructuración comunitaria y pastoral, dedicando sus mejores esfuerzos  a la formación de comunidades de base y la integración de grupos pastorales.

Su innata búsqueda de seglares para formarlos y animarles al servicio de la Iglesia encuentra pronto una respuesta contagiándose del espíritu del P. Antonio.

Su primera tarea que le daría el reconocimiento público, fue la organización de la Gran Campaña de Evangelización que se desarrollo en 1979 en toda la ciudad a través de 12 centros de formación bajo equipo de misioneros que sumaban unos 58.  La cobertura abarcó la Televisión, radio y prensa escrita.

Junto a esta campaña se inició lo que hoy es ya una tradición: La Campaña Infantil que culminó con la concentración  de unos 40,000 niños en el estadio Francisco Morazán y cuyo  lema fue: “LOS DERECHOS DEL NIÑO”

 

Como fruto de este trabajo, vino la formación de las comunidades de base, y el retorno a la luz de la hoja dominical, “EL BUEN AMIGO”; y la estructuración de la Pastoral de conjunto, renovándose la Liturgia, la Evangelización, y entrando de lleno en la promoción social mediante la atención a los mas pobres.

Con el impulso del consejo Parroquial, órgano ejecutivo formado por servidores laicos, el P. Antonio forma en la ciudad 6 comunidades de base urbana en donde se construyen capillas y centros comunales para otras actividades.

En el área rural también siente su presencia con la animación de los Delegados de la Palabra de Dios, quienes reciben una atención especial para desarrollar mejor su labor pastoral.

Prontamente, el P. Antonio logra agrupar en 19 grupos pastorales a unos 500 agentes de pastoral que logran transmitir el entusiasmo, invitan a la participación y dan la vida que la iglesia debe irradiar.


SU OPCION SOCIAL.

Después de la organización pastoral y la renovación del Culto Cristiano, el P. Antonio vuelca su energía a la obra social tratando de dar una respuesta concreta a los problemas sociales de la ciudad.

Su primer interés es el grado de mendicidad y alcoholismo en la ciudad y junto a un grupo de personas de buena voluntad, llamadas a colaborar se adquiere un predio para la construcción del Centro la Esperanza, un lugar para la rehabilitación de alcohólicos y mendigos. Hoy este centro es una Granja fuera del perímetro de la ciudad y cuenta con toda la estructura propia para este trabajo social, teniendo capacidad para 32 internos y las instalaciones para la terapia ocupacional.

La interpelación de los niños durmiendo por las calles pronto encuentra respuesta en el P. Antonio y se propone la construcción de una casa del Niño, que se hizo realidad en el año 1983  con capacidad para 100 niños en donde encuentran un hogar que les acoge y reciben todos los ciudadanos propios de su edad y viven una vida normal.

Pronto sus esfuerzos se orientaron a otra necesidad, el aluvión de jóvenes procedentes del campo para trabajar en hogares como domesticas, principalmente, son victimas pronto del ambiente liberal y quedan embarazadas sin tener a donde recurrir, así nace la Casa de Madres Solteras”, un internado pre- y post natal en donde recibían todos los cuidados  y eran enseñadas y orientadas para poder criar a su hijos y desenvolverse posteriormente. Este programa no pudo continuar funcionando debido al poco apoyo recibido.

Siempre atento a los problemas sociales de la ciudad sampedrana. El Padre Antonio descubre que ya no son solamente niños los que deambulan por las calles, sino también niñas y que pronto son victimas de la explotación y abuso sexual induciéndolas a la prostitución. Así, contando con unas instalaciones en donde funcionaba inicialmente el Centro para Alcohólicos, se dispone la infraestructura para convertirlo en  la “Casa  de la Niña”, con capacidad para  albergar a 30 niñas de edades entre 4 a 9 años, al inicio de este programa recibió el apoyo del Comité Auxiliar de Damas Rotarias.

El campo de la salud, también es atendido con la puesta en funcionamiento de una clínica médica   contando con la colaboración de médicos,  que voluntariamente ofrecen un tiempo para dar consulta  aproximadamente a  unas 7,000 personas al año.

Su labor en la salud continua y gracias al club Rotario instala la Clínica Dental, que diariamente atiende a muchos pacientes y desarrolla una labor con las escuelas trayendo a los niños para cuidados  odontológicos contando también con el apoyo de los miembros de la Asociación Dental del Norte.

Su atención también se centra en los mendigos, nuevamente y pone a funcionar un comedor publico, en donde por misericordia, siempre tendrían  un plato de comida, repartiendo en un mes hasta 10,000 platos de comida. Este proyecto no pudo continuar por los problemas de orden y disciplina que presentaban los beneficiarios al momento de recibir la comida y afectaban a los vecinos y estudiantes de los centros educativos que funcionan cerca de este local.

Su labor social, continúa perfilándose en bien de la ciudadanía, apoyando otros programas en los barrios, como el Bo. Barandillas que ve la luz de un Jardín y comedor infantil que cada año reciben unos 40 niños para el ciclo escolar; en la Iglesia de Cristo Salvador.

Las comunidades de Gracias a Dios comienzan a ofrecer atención a sus niños con el comedor infantil y jardín de niños.

Los jóvenes pareciera le hacen  otro llamado al P. Antonio y encuentran respuesta  para capacitarse y poder desenvolverse en la vida, muchos de ellos con responsabilidades a temprana edad. La Escuela Artesanal es el siguiente proyecto del P. Antonio la cual se construye en la comunidad de Juan Lindo contando con un edificio adecuado y la maquinaria precisa para el entrenamiento de jóvenes en artes, costura, carpintería, electricidad, fontanería y otros.

El llamado del año Internacional de los Sin Techo, es escuchado y pronto el P. Antonio Quetglas, empieza su labor de proveer unas viviendas dignas a personas necesitadas de un techo.

Hoy la colonia San Vicente de Paúl es una realidad contando con unas 120 casas, en donde viven igual número de familias y cuyo desarrollo social se ve altamente superado.

En este proyecto también ya se cuenta con el jardín de niños y comedor infantil igualmente se organizan otros programas de promoción social.

En su incansable labor social, pareciera que nadie debía quedar sin una atención, por eso el siguiente proyecto es la atención a los ancianos, localizado a 7kms. De la ciudad, hoy es una respuesta: Los Módulos de Ancianos; un lugar propio para ellos, con una propia individualidad, con su propio cuarto en donde pueden sentir que es su casa y en donde además reciben atención integral.

40 ancianos, inclusive matrimonios de la tercera edad, viven y verán el rostro de Dios en un lugar digno. Ante La demanda de este servicio, ya se proyecta la construcción de más módulos para albergar a más de nuestros ancianos.


OTROS PROYECTOS

Para dar una respuesta a las necesidades educativas que surgieron al fundar la Colonia San Vicente de Paul, dio inicio con la Escuela Vicentina “Rev. Padre Antonio Quetglas”  siendo inaugurada el 03 de mayo de 1993, que posteriormente se convirtió en el Centro Básico Vicentino y actualmente presta sus servicios a la comunidad en las ramas de Kínder, Preparatoria, primaria y secundaria, incluyendo los bachilleratos en Trabajo Social y Administración de Empresas.

Con la ayuda de un grupo de misioneras Inglesas, de la institución “JOSPICE INTERNATIONAL”,  pronto vio la luz y está al servicio, un nuevo centro hospitalario para enfermos crónicos, minusvalidos por enfermedad crónica y otros servicios relacionados con el campo de la salud, que se recibió el nombre de Hospicio San Jose. Actualmente funciona con su propia Personería Jurídica.

La Casa del Joven. ……. Es el ambicioso proyecto que entro en su fase de construcción, un programa moderno, diseñado para una respuesta concreta a los niños que crecen en Casa del Niño y  necesitan continuar su formación al iniciar la pubertad, en otro Centro asistencial y de promoción social. También se hizo realidad y se inauguró el año 1994.

Aquí tienen el hogar que les acoge y en el cual inicialmente recibían   la formación técnica en el área de Carpintería, Pieles y Agricultura. Actualmente  asisten a centros educativos para continuar su educación formal,  para poder valerse por ellos mismos y ser útiles a la sociedad.

Sus instalaciones tienen talleres, salas, de clase, dormitorios, campos, de Recreación y todo lo necesario para ayudarles a su desarrollo físico, técnico, teniendo la orientación espiritual para moldear su carácter en hombres de bien.


UN SANTO DE AYER PARA HOY

Esta frase dedicada a San Vicente de Paúl ha cobrado vida en la persona de P. Antonio Quetglas, su presencia en la ciudad de San Pedro Sula y en las otras ciudades de Honduras donde estuvo sirviendo,  animó a muchas personas  a motivar el compartir y ayudar a los demás.- Con su original idea de la MISA DE LA LIBRA, que cada mes se celebraba en la catedral y todas las comunidades, nadie se podía quedar sin la oportunidad de ayudar a los demás, al mismo tiempo que colaboraban  para dar alimentación a los niños, jóvenes, madres solteras, hombres y ancianos internos de los centros.

Es seguro que cada día nace una nueva idea en el P. Antonio para dar una respuesta a algún problema social,  su idea de ayudar a paliar estas situaciones le mantiene en completa actividad y atento a escuchar las señales de Dios en donde volcar su atención.

Los males de hoy no quedan en el vacío, también hay una respuesta sobre todo hoy día con el problema del VIH/ SIDA, ya se formo un comité en pro de los enfermos del Sida, se cuenta con propia ambulancia y un pabellón en el antiguo Hospital Leonardo Martines, patrocinado por la Iglesia Católica y bajo la rectoría del P. Antonio  y con el apoyo de las Hermanas Misioneras de la Caridad de Madre Teresa de Calcuta. Al pasar algún tiempo, las religiosas fundaron el  Hogar Donde Jesus en colonia Bográn, en el cual atienden a estos enfermos y ancianos.

Por encima de las obras concretas en el campo social y en el de la evangelización, queremos destacar el espíritu abierto y dialogante del P. Antonio Quetglas, su corazón es amplio para acoger a todos, sabe dialogar con el más pobre y con el mas acomodado, sabe comunicar interés no tanto por su obra sino por la de Jesús, es decir por la construcción del Reino de Justicia y Paz, que exige creatividad y generosidad.

Como Vicario Episcopal de la Diócesis de San Pedro Sula, representando al Sr. Obispo Monseñor Jaime Brufau Macia,  en su ausencia, demostró  su prudencia pastoral.

No hay duda del gran amor del Padre Antonio,  por los pobres, como discípulo fiel de San Vicente de Paul. Pero tampoco se puede dudar de su identificación con el pueblo sampedrano de manera que toda su obra, inspirada en el evangelio, es, al mismo tiempo, un importante aporte al crecimiento de esta querida ciudad de San Pedro Sula.

Para legalizar, el  29 de septiembre del año 1995, el Despacho de Gobernación y Justicia, aprobó la personería Jurídica de la Fundación Obras Sociales Vicentinas, y a partir de esa fecha funciona como una ONG, dirigida por una Junta Directiva, conformada por personas honorables de la comunidad y  en el cargo de Presidente Vitalicio, el Rev. P. Antonio Quetglas.

El año 1996, fue nombrado Párroco del Santuario de la Virgen Medalla Milagrosa, de Tegucigalpa, tomando posesión del cargo el 29 de diciembre del mismo año.

Después de algunos meses, el actual Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, lo nombró Vicario General de la Arquidiócesis de Tegucigalpa.

Cuando se fundó el Canal 48, fue nombrado Secretario Ejecutivo de la Fundación de los Medios de Comunicación.

Tiempo después remodeló el templo del Santuario de la Medalla Milagrosa.

Luego se compró un terreno en colonia Brisas del Valle, donde se construyó un templo dedicado a la Santísima Trinidad.

En una de las Asambleas que participó el P. Luis Solé Fa, actual Obispo de Trujillo, se organizó la Pastoral Social, Pastoral Litúrgica, Pastoral Profética, Pastoral Juvenil, Santos Ángeles.

Una de las primeras proyecciones a nivel de Pastoral Social, fue poner en marcha las Guarderías en las colonias marginales como La Fraternidad, La Esperanza y Santísima Trinidad en Tegucigalpa.

También la Pastoral Social se proyecto a los Adultos Mayores (Ancianitos) reuniéndolos en la Parroquia de lunes a viernes, con un horario de 1:00 a 4:00 p.m. participando en actividades diversas.

Después de ocurrido lo del Huracán Mitch, y ante las necesidades de Educación en Valores, se ideó construir el Centro Juvenil San Vicente de Paúl, o Proyecto Ser.

Y a raíz de la Beatificación de Madre Teresa de Calcuta, se construyó la Casa del Niño, con capacidad para 24 niños.

Actualmente está construyéndose una Clínica Médica y Dental “San Vicente de Paúl”.

En el año 1997, inició la Campaña Infantil, abarcando actualmente a unos 100,000 niños.

El 22 de junio  2008 cumplió el 50 Aniversario de Ordenación Sacerdotal.

El 12 de Junio de 2017 nuestro querido Padre Antonio abrazó la gracia de nuestro divino creador.




Website by Grupo OPSA